Levitaciones

Escultura y arquitectura, 2009-2011

El punto de partida de este proyecto nace en el 2006, desde entonces se ha configurado gracias al asesoramiento y colaboración de profesionales en diferentes ámbitos artísticos, científicos y arquitectónicos. Tras detectar la necesidad e interés de crear un entorno de intermediación entre la pieza y el público y, más aún, de afirmarse como pequeño universo en sí misma, ha surgido la colaboración con Juan Herreros y su estudio de arquitectura con quien se ha mantenido una conversación permanente.

La propuesta consiste en crear una pieza escultórica site specific que toma como punto de partida la configuración cristalográfica. Morfológicamente se trata de una estructura hexagonal formada por esferas blancas en levitación cuyo tamaño oscilará alrededor de los 14m de diámetro.

Materiales de la escultura:
Esferas blancas de neodimio combinadas con esferas de stiloleno, de unos 10 cm de diámetro, diversos componentes electrónicos y contenedor aislante de los mismos.

Colaboradores:
Estudio de arquitectura [http://estudioherreros.com/project/...]

Empresa "Es Ciencia", Spin Off del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Zaragoza.

Asesoramiento:
Investigadores del CERN de Ginegra
(The European Organization for Nuclear Reserch ).
Jorge Wagensberg, Director del Museo de la Ciencia de Barcelona.

Las imágenes de la escultura forman parte de la muestra: "Diez años de fotografía española contemporánea", exposición itinerante; San Pablo, Río de Janeiro, Brasilia y Salvador de Bahía. Instituto Cervantes y Fundación Coca-Cola. Comisaria: Lorena Martínez de Corral.

Cristalografía
La estructura cristalográfica del proyecto “levitaciones” se inspira en una de las microfotografías tomadas por el científico Wilson A. Bentley y tiene un precedente directo en otra pieza escultórica site specific en donde empiezan a formalizarse mis investigaciones sobre la cristalografía, se trata de una escultura ubicada en el fondo de un estanque y formada por prismas de acero inoxidable de diversos tamaños que reflectaban la luz solar. Esta escultura formaba parte de la exposición Traç realizada en el año 2006 en la Fundación Pilar i Joan Miró de Mallorca y el estanque esta situado justo a la entrada de la misma Fundación.

Levitación
La escultura tradicionalmente se ha ocupado de objetos y cuerpos con un peso implícito, el principal interés de este proyecto es el de alejar al objeto de las constricciones de la superficie plana para someterlo a las leyes del vacío y la gravedad. (Una pieza que ya ejemplifica estas investigaciones es 10 onzas contra la fuerza de gravedad que realicé en el 2007)


El proyecto Levitaciones se propone mediante sistemas de levitación estática, es decir, buscando el equilibrio permanente de las esferas. El tipo de levitación que se aplicaría sería mediante una combinación de levitación magnética y electroestática.

En el proyecto se unifican los territorios del arte, arquitectura y la ciencia, así como la relación morfológica entre el fenómeno de la levitación magnética y la formación de los cristales de agua configurados también por un magnetismo entre polos opuestos.

Por otra parte la "Cristalización" como idea estética se utiliza transfigurada en metáfora artística.

JPEG - 61.3 KB

Preproyecto- 2009/2011

Elaboración de un corpus formado por maquetas , dibujos, planos, fotografías, obra gráfica, archivos sonoros y un libro cuyo eje central es el estudio de la levitación desde diversas disciplinas artísticas y científicas. En esta fase del proyecto el principal resultado llevado a cabo ha sido la estrecha colaboración con el estudio Herrerosarquitectos la cual no solo ha afectado a los asuntos puramente técnicos o programáticos sino también conceptuales en cuanto a la interrelación que se ha establecido entre la escultura y la arquitectura en la cual su lectura supone entregarse a un proceso abierto para entender finalmente la configuración conjunta de la obra en el mecanismo arquitectónico en el que se instala. Incorporar también el desplazamiento del público alrededor de la propia pieza supone considerar el tiempo y su manipulación como material del arte y la arquitectura poniendo en resonancia las diferentes capas materiales e inmateriales que conforman el conjunto y reproducen la geometría natural de inspiración cristalográfica de la pieza en diferentes escalas y sistemas estableciendo un diálogo entre el "trazado geométrico" de la obra y la "geometría constructiva" del pabellón.

.

.

En el 2009 se ha realizado una edición de papeles utilizando la técnica de la marca de agua. Estas piezas se han producido en el Museo del Molino de papel de Capellades y se presentaron en la pasada edicón de Arco 2010 junto a varios dibujos del proyecto y una instalación compuesta por seis planchas de metacrilato grabadas en donde se representaba el diseño de la estructura cristalográfica, todo ello en el contexto del Solo Project Mientras corren las hormigas con la Galería Pepe Cobo.

En el 2011 con Canopo Edizione se realizará un libro compuesto por obra gráfica y textos sobre el proyecto Levitaciones que correran a cargo del escritor Andres Ibañez incluyendo piezas sonoras compuestas por Pedro Tous. Este mismo año algunas de las fotografías del proyecto se exponen en Brasil en el marco de una muestra itinerante "Diez años de fotografía española contemporánea", comisariada por Lorena Martínez de Corral.

*Ver:http://estudioherreros.com/project/... .

EL PABELLÓN ESCONDIDO Art. Eva Gómez

PDF - 251.9 KB

.